Actividades Suplemento Freud Lacan 2023

Encuentro Suplemento Freud Lacan 2023

«Vínculos y articulaciones»

En su artículo «La sexualidad femenina» Freud dice que «se puede dar al Complejo de Edipo un sentido lato, que abarque todos los vínculos del niño con ambos progenitores» (1931, p. 228). Por su parte, Lacan dijo que «sin el Complejo de Edipo el psicoanálisis sería un delirio». Y es que la estructura simbólica de las funciones paterna y materna induce las significaciones del mundo y de la realidad del sujeto.

A través de toda su obra, Freud desentraña el impacto que tienen en el sujeto sus primeros vínculos con un semejante, partiendo de la primera experiencia de satisfacción con el Nemenmensch en «El proyecto de psicología» (1895), pasando por la estructura de la masa y las identificaciones (1921), también la metapsicología freudiana (1915) y sus análisis de caso dan cuenta dinámica, tópica y económica de los efectos de esos vínculos de infancia, sobre cuya resolución escribe varios textos en los años 30 hasta su muerte.

«El inconsciente está estructurado como un lenguaje» es la redefinición lacaniana que sitúa al significante (1964) en el centro del descubrimiento de Freud. Lo inconsciente está en «los efectos sobre el sujeto del discurso del Otro». Sobre los vínculos Lacan escribe «Los complejos familiares en la formación del individuo» (1938), que reelabora en su seminario: en «La relación de objeto» (1956) inscribe la falta de objeto en los registros real, simbólico e imaginario, redefiniendo privación, frustración y castración; luego hace análisis del deseo, la transferencia, la ética, la identificación, el amor, etc. Pero es en el Seminario 17: El reverso del psicoanálisis, (1969–1970) donde formula cuatro algoritmos cuadripodos que denominó discursos, dando cuenta de distintos tipos de «lazo social». Cada discurso incluye lo imposible de la relación entre la verdad de su agente y el producto del lazo. Dos años después, en la Universidad de Milán (1972, mayo 12) Lacan presenta la fórmula de la torsión que el capitalismo opera en el discurso del amo, engendrando una circularidad de los vínculos donde en apariencia «todo es posible», mediante la alianza entre ciencia y mercado, cuya omnipotencia sustituye a la religión.  

Así, en «El triunfo de la religión» (1974) Lacan prevé la desaparición del psicoanálisis. ¿Ha ocurrido ya hoy, 51 años después? dada la caída de la coherencia y de la verdad, el declinar de la responsabilidad y de la palabra (de la articulación significante), el empaquetamiento en masas de individuos atomizados (una no-articulación sujeto y colectivo): estos efectos el Discurso Capitalista (DC), nos llevan a interrogar: ¿Qué ha ocurrido con los primeros vínculos del sujeto?, ¿qué es hoy «una familia»? Si a la sexualidad como simbólica colectiva (que articulaba naturaleza y cultura) se sustituye el sexo que cada cual escoge «a la carta», ¿el auge de las «violencias» que reclaman control y sanción al otrora particular, terminarán eliminando lo masculino? Y si ya no se admiten autoridades… ¿quién solucionará los asuntos comunes (agua, clima, etc.)?

Nuestro encuentro der este año 2023, tendrá como punto articulador la lectura de la traducción de un libro que recoge la conversación entre Jean Pierre Lebrun y Alain Eraly, sobre lo que era antes un ordenador de vínculos, funciones y responsabilidades: la desueta autoridad. Al inscribirse nuestros seguidores obtendrán el texto virtual del texto Reinventar la autoridad.

Inscripciones: suplementofreudlacan@gmail.com

Fecha: agosto 12 de 2023                                           

Hora: 10:00 – 12:30

TERCERÍA DE LA AUTORIDAD Y PASO A LA SERIE

Los miembros de Suplemento Freud Lacan hemos organizado desde 2020 encuentros como este; los hacemos cada año, acordando un tema del psicoanálisis que convoque nuestro interés para leer y animar las elaboraciones de cada uno. Lacan decía que una serie se constituye al llegar al cuarto evento y que la serie es la que define lo serio.

Así, 2023 es el año del cuarto encuentro, entonces, Suplemento Freud Lacan da hoy una prueba de la seriedad de nuestro proyecto, de esta apuesta por un lazo social de asombro, creatividad y mutuo apoyo, en esta época posmoderna donde con frecuencia los vínculos se degradan o desaparecen.  

Cuando nos preguntamos qué tema trabajaríamos este año, pensamos en los vínculos, esa vocación del psicoanálisis, que le ha merecido ser caracterizado como sociopsicología o antropopsicología, idónea para cuestionar las incoherencias impulsadas de los medios y del mercado, así como la fe en una autonomía infantil que desde el inicio surgiría sin recurso previo a la heteronomía, lo cual implica negar la educación y sustituirla por información o seducción.

Como dicen los autores de Reinventar la autoridad hay una nueva hegemonía, una nueva moral en la cual todo debe nivelarse a ras, para evitar cualquier verticalidad, incluso simbólica, por lo cual una opinión de oídas, vale igual que un argumento. Los conglomerados humanos, que renuncian al orden que exige constituir una sociedad pacífica, ya no discuten la naturaleza de la autoridad, prefieren rechazarla, aunque eso implique aceptar jerarquías oportunistas, puesto que nada funciona sin algún ordenamiento o jerarquía. Contrario a ello el mercado y el lucro ha tomado la jefatura en los principales sistemas vitales de la sociedad: la salud, la educación, el mundo laboral, la investigación, entre otras muchas áreas.

Por este estado de cosas, el encuentro al que les hemos invitado hoy no contará con una conferencia ni paneles de expertos. Su objetivo es más bien que deliberemos sobre nuestras experiencias en los diferentes ámbitos de desempeño de cada uno, cuyo juicio esperamos haya sido estimulado por la lectura del texto, que demuestra el carácter global del fenómeno de rechazo y deslegitimación de la autoridad. En este punto los efectos son iguales en Europa, Latinoamérica o Japón.      

Confundir dominación, coerción y autoridad, no sólo mina el funcionamiento de las instituciones y la cultura, sino que al clamor del mercado por la liberty (libre voluntad)*, que le es esencial, aviva la rivalidad, la suspicacia y difunde así la polarización social. Juan Esteban Costaín notaba recientemente la reacción desmedida de los sectores políticos en nuestro país: «en Colombia –dijo– estamos en una vorágine sectaria donde todos sólo oímos y vemos lo que queremos ver. […] El fascismo de nuestro tiempo es que la realidad no es un hecho sino una opinión» (Costaín, 2023, 25 de junio).

*(A diferencia de Liberty (no ser obstaculizado en sus opiniones y acciones), el término Freedom remite a la facultad de decidir con independencia de espíritu).

En efecto, hoy priman las opiniones, cada cual tiene la suya, una opinión constituida «de oídas», fruto de la infocracia (cf. Han, 2022), de medios informativos que abren sus micrófonos a la madrugada, para dictar el sentido de la opinión general, sin que medie la razón; sin considerar el registro real de la experiencia ni el proceso que cada sujeto requiere para articularse al colectivo, diríamos desde el psicoanálisis. En suma, en la hegemonía igualitaria posmoderna, un fantasma vale igual que un hecho. Y sin una tercería mediadora prima la exclusión: «es él o yo».  

Se pretende entonces reemplazar la tercería simbólica recurriendo al amor, pero se olvida la ambivalencia afectiva, señalada por Freud, es decir, la carga de odio correlativa a todo amor. Las palabras de la poeta Rosario Castellanos son elocuentes al respecto:

Porque éramos amigos y a ratos nos amábamos, quizás para añadir otro interés a los muchos que ya nos obligaban, decidimos jugar juegos de inteligencia. Pusimos un tablero enfrente de nosotros, equitativo en piezas, en valores, en posibilidad de movimientos. Aprendimos las reglas, les juramos respeto y empezó la partida. Henos aquí hace un siglo, sentados, meditando encarnizadamente, cómo dar el zarpazo último que aniquile de modo inapelable y para siempre al otro (cf. Castellanos citada por Beristáin, 2017).

La autoridad simbólica bordea lo real de la propia ferocidad y recuerda a cada uno la presencia de los otros en su constitución, reservándole así un lugar social. Y es que la humanidad de cada uno no surge sin la palabra del otro. Así lo confirmó el experimento de Federico II Hohanstaufen, cuando en el siglo XIII dio al cuidado de nodrizas a 40 niños, con el encargo de no hablarles nunca, pues buscaba la lengua original de la especie humana (cf. Benoist-Mechin, 1980). El resultado fue que ninguno de los niños sobrevivió. Lo que señala la función vital de la palabra.

De otra parte, cuando Deleuze plantea que ser de izquierda implica pensar primero en la comunidad, luego en los próximos y al final en uno mismo, mientras quien es de derecha sigue el orden inverso (Deleuze, 1988 citado en Lebrun y Eraly, 2023, p.143), obliga a concluir que hoy la educación forma gente de derecha.

En febrero de este año Ángela Calvo inauguraba el semestre en la UPN hablando de lo que la sociedad espera de la formación universitaria. Planteaba que a pesar de la importancia de la diversidad la construcción de lo público sería una tarea crucial, relanzando entre los jóvenes y la población en general la pregunta por lo común. Pero, la «mano invisible» del mercado, que promete regularlo todo y satisfacer hasta el menor capricho, fomenta la fragmentación y el aislamiento del hommo clausus (Elias, 1993, p. 66), que se siente autosuficiente con sus gadgets.

El lazo social inventado por Freud, que Lacan llamó discurso psicoanalítico da salidas de esa pendiente mortífera resaltando el sentido que subyace a las formaciones de lo inconsciente, las cuales se manifiestan como caídas de la palabra: olvidos, lapsus, equivocaciones, tropiezos, chistes, etc. Invitamos pues a no evadir esas formaciones si llegan a sobrevenir en este intercambio. 

Aída Sotelo C.

12 de agosto de 2023                                                                     

Notas

Benoist-Mechin, J. (1980). Frédéric de Hohenstaufen : ou, Le rêve excommunié: 1194-1250. Paris: Perrin.

Bruno, P. (2010). Lacan, passeur de Marx. Toulouse: Érès.  

Castellanos, R. (2017). Los adioses. [Película en línea]. México. Dir. Natalia. Disponible en Netflix, Amazon Prime Video y Apple TV.

Constain, J.-E. (2023, 25 de junio). «¿Qué pasa en Rusia? el semigolpe de Wagner con Juan Esteban Constaín / ¿Por qué explotó el Titán?» [Intervención en línea]. Consultado el 25 de junio de 2023, disponible en https://cambiocolombia.com/los-danieles

Deleuze, G. (1988). L’abécédaire. Entretien avec Claire Parnet. Éditions DVD Montparnasse.

Elias, N. (1993). Qu’est que la sociologie ? Paris: Pocket.

Han, B-Ch. (2022). Infocracia. Barcelona: Herder.

Lebrun, J.-P.  (2019). La perversión ordinaria. Trad. Aída Sotelo. Bogotá D. C.: Libros de la espiga.

Lebrun, J.-P. y Eraly, A. (2023). Reinventar la autoridad. [Versión digital]. Trad. Aída Sotelo. Bogotá: Suplemento Ediciones. Disponible para descarga en la página web https://suplementofreudlacan1.wordpress.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra